Riki Blinder
Arquitecto | Proyecto | Dirección | Desarrollador | Profesor | Editor | Consultor | Gerenciador
Arquitecto | Proyecto | Dirección | Desarrollador | Profesor | Editor | Consultor | Gerenciador
Entré en la facultad en 1980 (ver foto) y a partir de ahí desarrollé muy diversas actividades, pero todas vinculadas a la arquitectura: Profesor en universidades del país y del exterior; Proyectista en el Consejo de Planificación Urbana MCBA; Director de la revista Notas y consejero del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo CPAU; Miembro de la Comisión Directiva, del Colegio de Jurados, del Colegio de Asesores, del Tribunal de Honor de la Sociedad Central de Arquitectos SCA; Participe en 97 concursos de anteproyectos, públicos y privados, obteniendo 43 premios; Investigador en la Secretaria de Ciencia y Técnica FADU; Armado de desarrollos inmobiliarios propios y para terceros; Asociado del estudio Baudizzone-Lestard-Varas; Socio del estudio BJ&C con Flavio Janches y Manuel Solari con una intensa actividad en las áreas de Proyecto y Dirección de obras de Arquitectura, interior y Diseño Urbano.
El proyecto surge en conjunto con la Municipalidad, ya que al estar al lado de una torre nos solicitan retirarnos 3m del lateral y a cambio permitirnos construir hasta el fondo del terreno y ventilar las unidades hacia el espacio lateral.
Dirección: Vidal 2376, Belgrano, CABA.
Año: 2023.
Créditos: BJ&C.
Plantas libres, flexibles, unidades chicas que se pueden unificar y con una escala de edificio corporativo de densidad media con grandes carpinterías entre losas; se incorporan a los barrios residenciales y les dan la oportunidad de insertar nuevos usos, mezclar actividades y densificarlos. Se ubican estratégicamente entre el centro y la zona norte, con excelente accesibilidad y se van convirtiendo a buen ritmo en una nueva centralidad.
Dirección: Alsina 760, Vte Lopez, Bs.As.
Año: 2009.
Créditos: BJ&C
La planta libre con el núcleo central permite la unificación de las 4 unidades y obtener toda la planta, también se unen de a pares y en ambos sentidos; frente y contrafrente o todo el frente y asi comienzan a recibir a las Pymes que se escapan de los graves problemas de transito del centro de la ciudad.
Dirección: Pico 1641, Nuñez, CABA.
Año: 2009.
Créditos: BJ&C-Busnelli.
Plantas amplias y moduladas contienen una variedad de unidades de uno, dos, tres dormitorios y dúplex. La imagen definida por un solo material, el vidrio, que se incorpora a las barandas y compone una cinta continua que recorre todo el frente y solo se ve interrumpida donde se ubican los dúplex.
Dirección: Bonpland 2244, Palermo, CABA
Año: 2006.
Créditos: BJ&C-Seweco
Se propone tratar de escapar de la normativa R2B1 que no permite completar la configuración volumétrica y nos alienta a introducir el “aire” como material proyectual.
Dirección: 3 de febrero 4255, Nuñez, CABA.
Año: 2018.
Créditos: BJ&C-Gorbatt.
En un paisaje heterogeneo las casas imponen su forma y desde su silencio expresivo crean su propio entorno y generan una nueva relacion objeto-paisaje. Ya no es un volumen aislado posado en el suelo, sino que se traba y produce nuevos espacios que se interrelacionan con el exterior y el interior.
Dirección: Santa Catalina, Castores.
Año: 2008-2002.
Créditos: BJ&C.
No lo llamemos museo, son espacios alternativos con una planta simple y un núcleo en isla. El sistema radica en controlar la luz y generar paredes para exponer. Se opacan los tramos de fachadas del frente y contrafrente alternativamente en los distintos pisos y dando cuenta de los diferentes usos.
Dirección: Cazadores 2482, Bajo Belgrano, CABA.
Año: 2011.
Créditos: BJ&C-Fernandez Rojas.
Es un sistema de llenos y vacíos que rodea los edificios existentes y articula un dialogo con el tejido del barrio a partir de su discontinuidad formal, generando una textura urbana mas compleja. Reformula el programa y define que cada institución tiene áreas especificas y áreas no especificas, que podrían ser de uso común generando oportunidades de contacto entre las personas que trabajan en los distintos organismos.
Dirección: Godoy Cruz 2320, CABA.
Año: 2007.
Créditos: BJ&C-Fernández Rojas.
El ordenamiento de la parcela se concibe como un pequeño campus y el conjunto se organiza en torno a un eje longitudinal La relación del edificio con el verde obtiene un singular reconocimiento, al no ser un planteo compacto su carácter abierto y articulado permite reconocer el clima suburbano del lugar. La inclusión de un lago propio establece una conexión con el circuito de lagos característico del paisaje de Nordelta.
Dirección: Nordelta.
Año: 1998.
Créditos: BJ&C-Amuchastegui-Clotta.
La condición del terreno y la ubicación de las obras del polideportivo y el edificio de piletas, nos deja un espacio muy irregular sobre el cual operar. Se agrupan los dos deportes (ciclismo y hockey), concentrando en un punto el impacto sobre el lote, reduciendo los costos de los servicios y logrando un complejo de escala similar a sus vecinos. El conjunto se organiza a partir de una elipse y una calle pública que lo atraviesa uniendo las dos avenidas, en un predio de grandes dimensiones y escasa atravesabilidad. la calle define dos niveles, uno elevado por donde se mueve el público y otro debajo que agrupa el movimiento de deportistas, vip, prensa, abastecimiento, logrando una clara diferenciacion circulatoria del publico.
Año: 1995.
Dirección: Av. Juan B. Justo 3680, Mar del Plata, Bs As.
Créditos: BLV-BJ&C.
Es un salón multiuso con capacidad para 1800 personas, divisible en dos. Fuee originado como una ampliación al existente Centro de Prensa dentro del Centro Cívico de Mendoza. Está zona de la ciudad se caracteriza por edificios aislados en medio de parques, por lo cual se priorizó este carácter. Diseñado por un proyecto que redujera al máximo la obstrucción de visuales, con una fuerte identidad, y una fácil conexión con la existente pero conservadora autonomía. Su impronta es una planta circular dentro de la cual inscribe un rectángulo, el salón principal para llevar a cabo todo tipo de eventos incluso deportivos.
Dirección: Av. Peltier 611, Provincia de Mendoza.
Año: 1994.
Créditos: BLV – BJ&C.
La revista del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo se constituyó en una plataforma a partir de la cual se generaron convocatorias de arte, fotografía, cine y relatos, invitando a participar a conocidos y desconocidos, a profesionales de larga y corta trayectoria, a hombres y mujeres de todas las profesiones. Así, desde esta visión de apertura, pluralidad e inclusión, nos permitimos ir revalorizando al arquitecto en y para la sociedad, y a la arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires desde un nuevo punto de vista. La revista fue estructurada en dos partes: una primera que desarrolla un tema principal de interés general, intentando captar la atención de todos los perfiles profesionales, y otra con secciones más específicas vinculadas al ejercicio profesional y a la difusión del trabajo institucional.
Año: 2009 al 2015.
Créditos: Blitstein-Lopez-Berson-Orbaiz.
El evento RASTI con motivo del día del niño lleno de chicos de 2 a 15 años el CPAU. En equipos, los niños construyeron manzanas de la ciudad, y el jurado, integrado por Clorindo Testa y Diana Cabeza, “2 cabezas”, repartieron premios para los trabajos más originales y regalos para todos.
Año: 2009 al 2015.
Créditos: Blitstein-Lopez-Berson-Orbaiz.
Por primera vez en su historia el CPAU se llenó de arte, que incluyó pinturas, grabados, dibujos, fotografías, esculturas y joyería, todo curado por Néstor Otero. Muestras individuales y colectivas, convocatorias, premios adquisición fotografía, cine, relatos.
Año: 2009 al 2015.
Créditos: Otero-Blitstein-Lopez-Berson-Orbaiz.
Investigar el proceso creativo e intensificar los procesos de reflexión. Así como la letra A es el origen del alfabeto, el grado 0 de la escritura y a partir de ahí las letras se encuentran con las palabras y estas se convierten en textos, en nuestros territorios visuales, el vacío de la hoja en blanco nos intimida y nos reclama forma más allá del pensamiento y nos obliga a abandonar esos pensamientos aun sin forma.
Workshop Fadu-UBA. Antes del Proyecto
Año: 2009.
Créditos: Solari-Heredia.
Completa el formulario a continuación o contáctanos directamente para programar una consulta. Estamos aquí para ayudarte a crear espacios que inspiren y perduren en el tiempo.